Usted está aquÃ
Historia
Al sur de la ciudad de Burgos se encuentra la localidad de Villariezo, cuyo caserÃo se abriga en la hondonada que abre el rÃo Ausines o Cavia (antiguamente llamado Luusa), que hace fecundo su término. La villa se extiende en la suave loma en la que se alza su Iglesia parroquial, posiblemente la cuarta construcción. La última del año 1797-1800, obra de Pedro y Juan de Hernaltes, de profesión canteros. En esta Iglesia se ven la torre y restos de la antigua construcción del siglo XVI, obra de Juan de Escarza, cantero. Dentro de la Iglesia se ve el retablo mayor hecho en 1712 por Miguel del Barrio. Pero ese retablo no es exactamente como se ve ahora.
La localidad lleva el nombre seguramente del jefe colonizador: Iriezo (Helechal).
De Asturias y Cantabria, también el PaÃs Vasco-Navarro, al darse cuenta de que mucha tierra al sur estaba libre, autorizados o no por sus señores, bajaron con sus carros y animales a poblar el sur (pressura).
En el término de Villariezo encontramos lugares como Villatruedo, Villerolo, Villaolda y Villocles que se refieren a personas fundacionales sin duda (Todredo o Teodoredo, Auriolo, Oriolo, Oriol, Olda, Odila, Ovéquez).
Villadruedo fue el lugar mas importante, pues tuvo casas "casi tantas como Villariezo". Allà hubo un monasterio que fue adscrito pronto al monasterio de San Pedro Cardeña. En la actualidad no se encuentra en el lugar, ni una sola piedra del poblado. Hacia 1960 se desenterraron allà dos sarcófagos con sendos enterrados. De todo no hay hoy restos. Se sabe que de este monasterio de Villatruedo salieron tres obispos. De Villerolo también hay alguna documentación, no en el Becerro Gótico de San Pedro Cardeña.
En la Edad Media, los poseedores de la tierra fueron principalmente: el Cabildo Catedralicio de Burgos y San Pedro de Cardeña. El Cabildo Catedralicio se consideraba "Señor de Villariezo" y en los primeros años de 1500 le dio al pueblo las "Ordenanzas" de la Villa. Los cargos y obras debÃan ser aprobadas por el Cabildo Catedralicio. En 1540 fue "señor de Villariezo" D. Gómez de Quintanadueñas. D. Diego de Riaño y Gamboa en 1659 fue el primer Conde de Villariezo.
Algunos señores de Burgos tuvieron hacienda y casa en Villariezo, como los Quintanadueñas, D. Pedro de la Hoz, D. Pedro D'Avila, Dª Mª Osorio de Velasco, alguno de los Gallo, etc. Y lo mejor de "los huertos" y de la vega, pertenecieron a condes, que cambiaron de tÃtulo según reparto de herencias, al morir cada titular. El más recordado actualmente es el que llamaban "El Campesino". El 14.01.1987 D. José RamÃrez de Haro y Alvarez de Toledo y otros tÃtulos también era Conde de Villariezo.
Hoy los vecinos de Villariezo son propietarios de sus tierras y el desarrollo está bien de acuerdo a los tiempos actuales. Tiene centro sanitario, centro de deportes, sede social, centro de ordenadores y cantina porsupuesto.
Documentación recopilada por Gabino Sáiz
A continuación, puedes leer un resumen de la Historia de Villariezo, resumida en 8 folios.
También se encuentra en las oficinias municipales, documentación más amplia.
Â